Ricardo López: «El Manchester United es lo que es gracias a Ferguson»

A Ricardo López (Madrid, 1971) el verano de 2002 le cambió la vida. El portero español, tras una gran temporada defendiendo la meta del Real Valladolid, fue convocado por José Antonio Camacho para el Mundial de Corea y Japón. Pese a no llegar a debutar en la cita mundialista, el Manchester United no dudó en desembolsar más de dos millones de euros por su contratación.

En las islas permanecería dos temporadas (02-03 y 04-05, con una cesión al Racing de Santander de por medio), en las que sumó una Premier League a su palmarés. Tras su retirada en 2013, siguió ligado al fútbol como preparador de porteros en el Brujas belga y en la selección japonesa, además de trabajar en otros cargos como director de cantera del Arsenal en Tokyo. Es primer entrenador desde 2018, siendo su último equipo la SD Ejea, de Segunda RFEF española.

Pregunta. Estaba en Valladolid, y tras un buen año va convocado al Mundial de Corea y Japón, para fichar posteriormente por el Manchester United. ¿Cómo le llegó ese interés?

Respuesta. Esa temporada fue muy buena en Valladolid, a nivel personal jugué los 38 partidos. Estuvimos luchando por entrar en UEFA, y en noviembre ya me había llamado Camacho con la selección. Era año de Mundial y fui convocado. Ese verano el Manchester United estaba jugando la previa de Champions, y tenían como porteros a Fabián Barthez y a Roy Carroll. En plena pretemporada con el Valladolid, Ferguson ya nos avisa que, si lograban la clasificación, querían fichar a un portero veterano para tener tres de garantías. En Inglaterra se juegan cuatro competiciones, contando la FA Cup, la Carling Cup (actual Carabao Cup) y la Champions League, además de la Premier. Cuando lograron la clasificación, todo fue muy rápido. Al Valladolid el dinero le venía muy bien, ya que no estaba bien económicamente, y se pudo hacer el fichaje.

P. Llega siendo ya veterano y con una dura competencia, especialmente con un portero del nivel de Barthez. ¿Cómo era esa convivencia?

R. Barthez siempre fue un portero muy correcto. Al ser francés teníamos ciertas similitudes, éramos ‘vecinos’, por así decirlo. También estaban Laurent Blanc, Forlán, Fortune, la brujita Verón… Los que no éramos ingleses teníamos un muy buen ambiente.

P. En ese primer año ganan la Premier al Arsenal de Wenger, que defendía título y que al año siguiente logró el famoso sobrenombre de ‘Los invencibles’. ¿Cuáles fueron las claves de ese título?

R. El Arsenal hacía un fútbol muy vistoso, combinativo, y eran muy solventes. De hecho, en enero nos sacaban varios puntos de ventaja. Un mes atrás habíamos perdido en el campo del Manchester City por 3-1, y es entonces cuando Ferguson da un giro al equipo, cambia algunas cosas y funciona. Empezamos a ganar partidos y, en la segunda vuelta, el Arsenal empezó a perder puntos. Nosotros proseguimos nuestra racha y logramos empatarles en su campo a falta de cuatro jornadas. En ese momento veíamos que era posible, y lo conseguimos.

Exportero del Manchester United es Nuevo Entrenador del Ejea
Ricardo durante un calentamiento en Old Trafford. GETTY

P. En el plano individual, no disputó muchos minutos. ¿Le quedó un mal sabor de boca?

R. Cuando te llama un equipo grande, te la tienes que jugar. En mi puesto había un jugador top, campeón del mundo, y sabía que no iba a ser fácil. Pero en una temporada siempre pasan cosas y pueden llegar las oportunidades. Esa temporada me toca debutar frente al Blackburn Rovers y acabo parando un penalti decisivo. También jugué varios partidos de Champions. La pena fue no tener esa continuidad, pero estoy muy orgulloso de haber estado ahí.

P. A la temporada siguiente vuelve a España, a préstamo al Racing de Santander, donde hace un buen año que le permite regresar a Old Trafford.

R. En efecto. Cuando terminó el primer año, Ferguson decide fichar a Tim Howard y yo me encuentro ante una tesitura complicada, con cuatro porteros en la plantilla. El año anterior ya había tenido dificultades para jugar, por lo que debía buscar una salida. Se interesaron varios equipos y recalé en un histórico como el Racing. Jugué todo el año a buen nivel y volví a Manchester a intentarlo de nuevo, aunque no pudo ser.

P. Vuelve a un vestuario rejuvenecido, con jugadores que terminarían siendo súper estrellas como Cristiano Ronaldo, Wayne Rooney, Gerard Piqué… ¿Cómo eran en el día a día?

R. Pese a ser un veterano, me seguía sintiendo muy joven. A ellos se les veía con mucha hambre, con una calidad excepcional. Al fin y al cabo, son los elegidos del fútbol, y estaban ahí por algo.

P. En un vestuario con jugadores como Roy Keane, imagino que las anécdotas no faltarían…

R. Roy Keane era un gruñón, lo escuchabas todos los entrenamientos jurando y perjurando. Era muy competitivo, incluso en los partidillos. Pero rendía al máximo en cada entrenamiento, en cada balón. Eso le daba un carácter especial al equipo.

P. Ahora que es entrenador, viéndolo con perspectiva, ¿qué destacaría de Sir Alex Ferguson?

R. Ferguson es una persona muy inteligente. Desarrolló el Manchester United poco a poco, que hoy es lo que es gracias a él. A partir de su visión moderna del fútbol se pudo desarrollar la ciudad deportiva, el marketing, la organización, todo. Más que un entrenador, era un organizador. Era director deportivo, residente. Como persona tenía un carácter muy amable, pero cuando sacaba el genio te podías echar a temblar.

Ricardo, durante un partido con el Manchester United, junto a Rio Ferdinand. GETTY

P. Durante sus dos temporadas en Mánchester, también llegó a coincidir con Ole Gunnar Solskjaer, quien hasta hace muy poco llevaba las riendas del club. ¿Qué cree que le ha faltado para terminar de asentarse?

R. El fútbol moderno, sobre todo en Inglaterra, con tanta igualdad, se define por detalles. El fútbol inglés es muy igualado, los derechos televisivos son muy equitativos y cualquier equipo puede plantarle cara a los grandes. Hay tanta igualdad que depende todo de estar muy acertado en las dos áreas. Los pequeños detalles no puedes controlarlos, pero por eso es tan bonito este deporte. Solskjaer ha tenido una racha en la que le ha pasado de todo. Han llegado futbolistas nuevos, a los que hay que compenetrar y darles confianza. Además, habría que analizar con detenimiento si ha podido sacar el mismo once durante muchas jornadas consecutivas, lo que sirve para afianzar el sistema. Al final, a un entrenador de élite se le exigen resultados, y, como he dicho, los partidos se deciden por detalles. Ganar los primeros partidos puede darte confianza, pero en una temporada influyen otros factores como las lesiones, las variantes del sistema que provocan, etc. En Inglaterra hay muchos equipos que quieren y pueden ganar, con mucho potencial económico, y cada vez es más difícil. Antes el United o el Arsenal tenían el monopolio y podían contar con los mejores, pero eso ha cambiado.

P. Pese a que hace unos años tuvo una experiencia en Tokyo, en la escuela del Arsenal, su carrera en los banquillos ha discurrido en España . ¿Se ve entrenando en las islas?

R. Ese es un pequeño sueño. Primero hay que hacer un buen trabajo aquí, en España, ser reconocido y repuntar, para luego ver si puede darse esa oportunidad. La verdad es que me gustaría, domino el inglés y sería una experiencia muy atractiva. Por qué no.

Deja un comentario

Este sitio web utiliza cookies. ¿Acepta nuestra política de cookies? Pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies